martes, 2 de diciembre de 2008

normas basicas de comunicación

Las normas básicas para la comunicación, observables en todo momento dentro de este blog son:

a) Respetar las normas del castellano:
Cuidar la sintaxis. El orden natural de la lengua: sujeto con sus atributos, verbo y complementos.
Aplicar las reglas de acentuación. Aquí las resumimos: las palabras agudas tienen la sílaba tónica en la última silaba; se acentúan si terminan en n, s, o vocal (Ej. publicó). En las graves, la sílaba tónica es la penúltima; no se acentúan si terminan en n, s o vocal (Ej. publico). Las esdrújulas son las que tiene la sílaba tónica en la antepenúltima; se acentúan siempre (ej. público), lo mismo que las sobreesdrújulas (ej. públicamente).
Usaremos las mayúsculas conforme a la norma: únicamente para iniciar un escrito, después de punto y la inicial de nombres propios. Esta norma rige para los títulos.
b) Trabajar en el blog con los valores editoriales preestablecidos para fuente, tamaño color y espacio entre párrafos, a fin de preservar visualmente el ambiente de trabajo y evitar su distorsión visual. Sólo daremos un enter entre párrafos ya que la aplicación para publicar agranda por sí sola la separación entre párrafos.

c)Utilizar este espacio para publicar única y exclusivamente vídeos, imagenes y documentos con un alto valor académico, es decir, queda prohibido el uso de material con contenido pornográfico.

Finalmente sean todos BIENVENIDOS a este trabajo Educativo tan importante y tan poco devertido, que requiere de la colaboración de TODOS.

Tríptico

Por favor mandeme a este lugar el tema del tríptico que van a trabajar.
Gracias.

domingo, 19 de octubre de 2008

deastres naturales ocurridos en México

www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/proteccion1/ponencias/zuniga.pdf
favor de entrar a esta pagina para bajar la informaci´n sera de utilidad para examen.

martes, 7 de octubre de 2008

desastres naturales



El video muestra como se forma un tsunami, al chocar las placas tectonicas.

formación de un tsunami

martes, 23 de septiembre de 2008

La Escala de Mercalli es una escala de 12 puntos desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras. Debe su nombre al físico italiano Giusseppe Mercalli.

Los niveles bajos de la escala están asociados por la forma en que las personas sienten el temblor, mientras que los grados más altos se relacionan con el daño estructural observado.

Grado Descripción
I. Muy débil No se advierte sino por unas pocas personas y en condiciones de perceptibilidad especialmente favorables.
II. Débil Se percibe sólo por algunas personas en reposo, particularmente aquellas que se encuentran ubicadas en los pisos superiores de los edificios.
III. Leve Se percibe en los interiores de los edificios y casas.
IV. Moderado Los objetos colgantes oscilan visiblemente. La sensación percibida es semejante a la que produciría el paso de un vehículo pesado. Los automóviles detenidos se mecen.
V. Fuerte La mayoría de las personas lo percibe aun en el exterior. Los líquidos oscilan dentro de sus recipientes y pueden llegar a derramarse. Los péndulos de los relojes alteran su ritmo o se detienen. Es posible estimar la dirección principal del movimiento sísmico.
VI. Bastante Fuerte Lo perciben todas las personas. Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran los vidrios de las ventanas, la vajilla y los objetos frágiles. Los muebles se desplazan o se vuelcan. Se hace visible el movimiento de los árboles, o bien, se les oye crujir.
VII. Muy fuerte Los objetos colgantes se estremecen. Se experimenta dificultad para mantenerse en pie. Se producen daños de consideración en estructuras de albañilería mal construidas o mal proyectadas. Se dañan los muebles. Caen trozos de mampostería, ladrillos, parapetos, cornisas y diversos elementos arquitectónicos. Se producen ondas en los lagos.
VIII. Destructivo Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de consideración y aun el derrumbe parcial en estructuras de albañilería bien construidas. Se quiebran las ramas de los árboles. Se producen cambios en las corrientes de agua y en la temperatura de vertientes y pozos.
IX. Ruinoso Pánico generalizado. Todos los edificios sufren grandes daños. Las casas sin cimentación se desplazan. Se quiebran algunas canalizaciones subterráneas, la tierra se fisura.
X. Desastroso Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda especie. El agua de canales, ríos y lagos sale proyectada a las riberas.
XI. Muy desastroso Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles de las vías férreas quedan fuertemente deformados. Las cañerías subterráneas quedan totalmente fuera de servicio.
XII. Catastrófico El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de roca. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados.

escalas para terremotos

Tabla de Magnitudes [editar]

La mayor liberación de energía que ha podido ser medida ha sido durante el terremoto ocurrido en la ciudad de Valdivia (Chile), el 22 de mayo de 1960, el cual alcanzó una magnitud de momento (MW) de 9,6.

A continuación se muestra una tabla con las magnitudes de la escala y su equivalente en energía liberada.

Magnitud

Richter

Equivalencia de

la energía TNT

Referencias
–1,5 1 g Rotura de una roca en una mesa de laboratorio
1,0 170 g Pequeña explosión en un sitio de construcción
1,5 910 g Bomba convencional de la II Guerra Mundial
2,0 6 kg Explosión de un tanque de gas
2,5 29 kg Bombardeo a la ciudad de Londres
3,0 181 kg Explosión de una planta de gas
3,5 455 kg Explosión de una mina
4,0 6 t Bomba atómica de baja potencia
4,5 32 t Tornado promedio
5,0 199 t Terremoto de Albolote, Granada (España), 1956
5,5 500 t Movimiento telurico en Bogota, Capital de Colombia. Epicentro: Quetame en el departamento del Meta, Colombia, 24 Mayo 2008
6,0 1.270 t Terremoto de Double Spring Flat, Nevada (Estados Unidos), 1994
6,5 31.550 t Terremoto de Northridge, California (Estados Unidos), 1994

Terremoto de Caracas, Distrito Capital (Venezuela) 1967

7,0 199.000 t Terremoto de Hyogo-Ken Nanbu, Japón, 1995
7,8 1.250.000 t Terremoto de China 2008
7,9 1.255.000 t Terremoto en Ica, Perú 2007
8,0 6.270.000 t
8,5 31,55 millones de t Terremoto de Anchorage, Alaska, 1964. Terremoto de México de 1985
9,2 220 millones de t Terremoto del Océano Índico de 2004
9,6 260 millones de t Terremoto de Valdivia, Chile, 1960
10,0 6.300 millones de t Estimado para el choque de un meteorito rocoso de 2 km de
diámetro impactando a 25 km/s
12,0 1 billón de t Fractura de la Tierra por el centro
Cantidad de energía solar recibida diariamente en la Tierra